Tanto la exportación como la importación se realizan a través de línea de comandos (al menos hasta la versión TFS 2008). El comando para exportar la definición es witexport.exe y su uso es parecido al siguiente (ejemplo para exportar la definición del elemento de trabajo error en mi equipo con Windows 7 64 bits y TFS 2008):
"C:\Program Files (x86)\Microsoft Visual Studio 9.0\Common7\IDE\witexport.exe" /f "C:\Temp\Error.xml" /t nombre_servidor_TFS /p "nombre_proyecto_TFS" /n "Error"
El proceso de importación se realiza utilizando witimport.exe. Valga un ejemplo para ello:
"C:\Program Files (x86)\Microsoft Visual Studio 9.0\Common7\IDE\witimport.exe" /f "C:\Temp\Error.xml" /t
nombre_servidor_TFS /p "nombre_proyecto_TFS"
El aspecto de un archivo XML de definición es el siguiente:
Aunque parezca complicado de modificar, en realidad no lo es. Con un poco de paciencia es fácil añadir nuevos campos, cambiar su disposición o cualquier otro cambio que deseemos hacer.
Si lo de tocar el XML "a mano" no te acaba de convencer, siempre puedes instalarte las TFS Power Tools y utilizar las herramientas que se instalan dentro del IDE del Visual Studio para hacer los cambios:
La lista de campos es más manejable:
La composición visual más intuitiva:
Y no os cuento nada en cuanto al flujo de trabajo:
La última vez que cambié la definición lo hice utilizando el bloc de notas, pero creo que me convence más la opción que da las Power Tools. =)
Si lo de tocar el XML "a mano" no te acaba de convencer, siempre puedes instalarte las TFS Power Tools y utilizar las herramientas que se instalan dentro del IDE del Visual Studio para hacer los cambios:
La lista de campos es más manejable:
La composición visual más intuitiva:
Y no os cuento nada en cuanto al flujo de trabajo:
La última vez que cambié la definición lo hice utilizando el bloc de notas, pero creo que me convence más la opción que da las Power Tools. =)
No hay comentarios:
Publicar un comentario